TEST DE HARTMAN: UNA MAPA DE NUESTROS VALORES
Publicado en revista Dietética y salud - Nº 165
Test de Hartman: un mapa de nuestros valores
Se trata de una prueba que mide las capacidades de un individuo más allá de su coeficiente intelectual, analizando sus cualidades y detectando sus mejores habilidades, tanto en el campo personal como profesional, intelectual o social.
El test de Hartman es la herramienta principal que utiliza la axiología formal para medir las actitudes y valores intangibles de cada persona. Fue creado por el doctor Hartman, que diseñó la parte matemática del test, en colaboración con el doctor Mario Cárdenas, que elaboró la parte diagnóstica.
La cualidad diferencial de la axiología formal y del test de Hartman respecto a otros métodos de medición de las capacidades innatas de cada persona es que no se limita a analizar el coeficiente intelectual, como hacen muchos test de inteligencia, o en estudiar el tipo de personalidad de muchos otros test psicológicos. El test de Hartman intenta analizar en un solo estudio todas las potencialidades de cada persona, desde intelectuales, espirituales, sociales o laborales, a interpersonales e, incluso, físicas, investigando cómo el individuo valora cada tipo de situación y la resuelve.
Así, se puede establecer por qué alguien vive o percibe una situación como lo hace, midiendo el proceso de pensamiento que hay detrás de su comportamiento, mostrando cómo accede a sus talentos naturales y explicando por qué su comportamiento es el que es. Otra particularidad de este test de personalidad y valores y de la axiología formal es que su objetivo no es localizar anomalías, sino, al contrario, identificar las mejores habilidades de cada uno para poder desarrollarlas, potenciarlas y desbloquearlas o liberarlas en el caso de que sea necesario.
SE UTILIZA
• A nivel laboral: en procesos de selección de personal, en la creación de equipos de trabajo, en el adiestramiento de directivos, en la promoción de personal, en la prevención de accidentes, etc.
• En el entrenamiento de profesionales: psicoterapeutas, trabajadores sociales, médicos, directivos, consejeros, etc.
• En terapia psicológica: como ayuda en la resolución de problemas personales mediante la corrección de mecanismos de valoración; como guía para estimar el progreso y resultado de distintos tratamientos psicológicos; en el desarrollo de habilidades personales como la gestión del estrés o la objetividad, etc.
• En educación: como complemento a los test de interés y aptitud de estudiantes preuniversitarios.
CÓMO SE REALIZA
La persona que hace el test debe valorar de mejor a peor, según su criterio personal y su escala de valores, un conjunto de 18 ítems o expresiones aparentemente neutrales, como por ejemplo “una buena comida” o “una idea tonta”. A cada una de estas expresiones se le puede asignar un valor matemático y el resultado de esta ordenación se compara con una escala objetiva que propone la axiología y que el especialista podrá traducir en cualidades personales, psicológicas, intelectuales, sociales, etc.
En la actualidad, esta comparación y análisis los puede realizar el terapeuta con la ayuda de un programa informático.
TE GUSTARÁ VISITAR...