TRATAMIENTO Y BIENESTAR CORPORAL Y EMOCIONAL
Reflexoterapia - Reflexología Podal

 

Terapias Alternativas - Tratamiento y Bienestar Corporal y Emocional: "REFLEXOTERAPIA - REFLEXOLOGÍA PODAL"

 

MANTENIMIENTO

Como área reflexológica y pieza de sustento de toda la anatomía, conviene cuidar los pies siguiendo unas sencillas normas:

Calzado cómodo, que no altere la forma natural del pie descalzo. Fabricado de forma que ventile adecuadamente y no aumente la temperatura del pie. No debe presionar ninguna zona. Es conveniente no usar el mismo calzado todos los días, sino cambiarlo por lo menos en días alternos.

Usar calcetines y medias que no opriman el tobillo ni entorpezcan la circulación sanguínea en la extremidad inferior. A ser posible, que estén fabricados con fibras naturales que favorezcan la transpiración natural del pie.

Lavado diario de los pies con un secado minucioso, sobre todo entre los dedos, para evitar humedades que favorecen la aparición de micosis.

El mejor ejercicio para los pies es andar descalzo sobre superficies que no sean excesivamente duras, ni muy blandas. Es muy adecuado andar descalzo por la arena o tierra.

La piel de los pies debe mantenerse hidratada. La existencia de durezas o callosidades, entorpecen la labor del reflexólogo, creando un obstáculo entre el punto reflejo y la acción de la mano.

El correcto cuidado de los pies nos beneficia tanto a nivel reflexológico como directo, pues a lo largo del día, son fuente de bienestar, y nuestro estado de ánimo, dependerá en gran medida de sus buenas condiciones. El cansancio y la fatiga, a menudo tienen su origen en un calzado inapropiado o un problema podal.

No hay que olvidar que los pies son la base de todos nuestros movimientos en bipedestación y pueden ocasionarnos incluso problemas de columna.

TIPOS DE TRASTORNOS QUE REFLEJAN LOS PIES

Causas internas

Cualquier desequilibrio, sobrecarga o alteración de nuestro organismo. Incluso aquellos casos en que la enfermedad aún no ha sido desarrollada.

El hecho de poder localizar la propensión de una parte del cuerpo a padecer una enfermedad antes de haber manifestado ningún síntoma, convierte a la Reflexología en un gran método de tipo preventivo.

Causas externas

Cualquier problema ocasionado por traumatismos, malas posturas, mala alimentación, etc., también se verá reflejado en los pies, incluso un simple cansancio físico debido a la práctica de ejercicio.

Los puntos reactivos nos informan de qué zonas están alteradas y además, según la intensidad del dolor sabremos si la afección es grave o leve, aguda o crónica, y también, según la extensión del dolor, sabremos a qué zona afecta y si la afección es difusa o localizada.

Se pueden clasificar las alteraciones que se reflejan en los pies de la siguiente forma:

●  Hiperfunción de un órgano: cuando su nivel de actividad se halla por encima de lo normal.
●  Hipofunción de un órgano: cuando su nivel de actividad se halla por debajo de lo normal.
●  Traumatismos: heridas, fracturas, contusiones, etc.
●  Presencia de cuerpos extraños: marcapasos, prótesis, cálculos, DIU, etc.
●  Sobrecarga física o psíquica: debida a una actividad superior a la admisible por parte del cuerpo (ejercicio, trabajo, etc.) o la mente (estrés, emociones fuertes, etc.)
●  Estados de atonía: flaccidez.
●  Estados de hipertonía: espasmos musculares, etc.
●  Atrofia: dificultad para el movimiento en un órgano (p.ej. intestinos)
●  Hipertrofia: desarrollo anormal de un órgano (p.ej. próstata)
●  Enfermedades agudas: otitis, amigdalitis, artritis, etc.
●  Enfermedades crónicas: bronquitis, úlceras gástricas, etc.
●  Enfermedades tumorales: benignas o malignas

En una exploración minuciosa de los pies, se reflejan tanto los órganos que son los principales responsables de la enfermedad (zona causal), como los afectados secundariamente (zona sintomática). Ambos deben ser tratados ya que, para el paciente, tan importante es curar la causa, como aliviar los síntomas.

REPRESENTACIONES POR ZONAS

Dedos de los pies

El primer dedo representa el cráneo y las estructuras en él contenidas:

●  Cima del cráneo en su parte distal
●  Contenido encefálico en el centro de la yema
●  Hipófisis en el centro de la huella dactilar

Los cuatro dedos restantes representan en sus cabezuelas los senos paranasales, y en los laterales, a nivel de las articulaciones interfalángicas, los dientes. La fila correspondiente al maxilar superior se encuentra en la articulación interfalángica distal, y la del maxilar inferior en la proximal. Se organizan de incisivos a molares del segundo al quinto dedo en cada pie.

Base de los dedos

La zona donde se inicia al almohadilla plantar, en su borda distal representa:

●  Bajo el segundo dedo y parte del tercero, los ojos.
●  Bajo parte del quinto y cuarto dedo, los oídos.

Borde interno del pie

Representa la columna vertebral:

●  Cervicales: de la base del primer dedo hasta la parte más saliente de la articulación metatarsofalángica.
●  Dorsales: desde la zona cervical hasta la articulación tarso metatarsiana aproximadamente.
●  Lumbares: desde la articulación tarsometatarsiana hasta el inicio del talón.
●  Sacras y coccígeas: justo en el inicio del talón.

Borde externo del pie

Desde la articulación metatarsofalángica del 5º dedo, donde se encuentra representada la articulación del hombro, hasta la cintura del pie, donde se encontraría el codo, tenemos representado el brazo. A lo largo del borde externo, es la zona de representación de la extremidad superior e inferior de cada lado del cuerpo, pero a partir del codo hacia abajo, su representación es difícil.

 

 

Planta del pie

En su parte superior, de la cintura del pie hacia los dedos, tenemos los órganos alojados en tórax y parte superior del abdomen: pulmones, esófago, tráquea, cardias, corazón, tiroides, estómago, hígado, páncreas, bazo, vesícula biliar, diafragma y plexo solar.

En la parte inferior, de la cintura del pie hacia abajo, los órganos que ocupan la pelvis y parte inferior del abdomen: intestino grueso, intestino delgado y uréteres.

Más o menos en la mitad de esta zona y en la mitad transversal de cada pie, se encuentran los riñones.

La zona final, correspondiente a la zona de apoyo del talón, es normalmente muy difícil de explorar por su capa córnea, que se encuentra muy engrosada por el roce continuo del apoyo en la marcha. En la parte más distal de esta zona, localizan algunos autores una línea transversal que identifican como el nervio ciático.

Dorso

En una amplia área redondeada, en el extremo proximal de la articulación metatarsofalángica, encontramos en cada pie la representación de las glándulas mamarias. En la mitad externa de la cara dorsal del dedo gordo, se halla la zona correspondiente a la cavidad buco-naso-faríngea. A partir de ahí en dirección proximal y ocupando el primer surco intermetatarsiano, se hallan el esófago y la tráquea. A unos dos traveses de dedo en sentido proximal, hallaremos los bronquios y el cardias. Estas estructuras están también en la cara plantar, pero su representación dorsal suele ser más activa.

En el pie izquierdo encontramos el corazón sobre la articulación metatarsofalángica del primer dedo, desde el borde interno hasta el primer surco.

Cara lateral interna

Bajo el maleolo (tobillo), representa el contenido de la pelvis. La zona alrededor de la eminencia ósea, se corresponde con la zona del pubis. Justo bajo este, se halla la zona ocupada por los órganos reproductores (útero en la mujer y próstata en los hombres). Inmediatamente bajo estos, se hallarían vagina y pene. Un poco más distal, coincidiendo con el recorrido final del uréter, se encuentra la vejiga, justo delante del borde anterior del tobillo. En la parte posterior al tobillo, a la altura de su borda inferior, encontramos el recto y el ano.

Cara lateral externa

En la línea que une el vértice inferior del tobillo con el ángulo inferoposterior del talón, encontraremos los ovarios, cada uno en su lado correspondiente. En la cara externa, se encuentran los testículos en el varón. La articulación coxofemoral, se halla en la zona inferior y alrededor del maleolo peroneal. Algunos autores localizan las rodillas en un punto algo por encima del extremo anterior del maleolo peroneal.                       

GENERALIDADES

Con el objeto de poder describir la anatomía del pie, conviene tener en cuenta unos cuantos conceptos básicos de nomenclatura anatómica:

Anterior: En cuanto al pie, con la referencia de la postura anatómica, se denomina “anterior” a lo que está situado más lejos del tronco, respecto de otra estructura.

Posterior: Se denomina posterior a lo más cercano al tronco.

Distal: Se llama distal a lo que queda situado más lejos del tronco respecto de otra estructura.

Proximal: El extremo más cercano al tronco. La parte más proximal es la “garganta” del pie.

Plantar: Relativo a la planta del pie. Es también su parte inferior. Corresponde a la cara dorsal del cuerpo, pero se denomina plantar por ser la zona de apoyo en posición anatómica.

Dorsal: Relativo a la cara superior o dorso del pie. Corresponde a la cara ventral del cuerpo, pero se denomina dorsal por estar contrapuesta a la palma del pie.

ATRÁS

Donativos a LiberaTuSer

DONATIVOS

Aquí puedes realizar tu Donativo. Con ello estarás ayudando a sufragar los gastos de mantenimiento y alojamiento de este sitio.

Si deseas realizar un Donativo, haz clic sobre la flecha.

TU
APORTACIÓN
ES
VALIOSA

LiberaTuSer