IR MÁS ALLÁ DE LO OBVIO - PARTE 2
VER EL PROBLEMA TAL COMO ES

 

Libera Tu Ser - David Hoffmeister "IR MÁS ALLÁ DE LO OBVIO - PARTE 2 VER EL PROBLEMA TAL COMO ES"



Del Libro de David Hoffmeister "Sosiega la Mente - De Regreso a Dios" (Unwind Your Mind - Back to God) - LIBRO II - Capítulo V
Traducido al castellano por Juan Illan Gómez.

 

David: "Ahora se te está mostrando que sí puedes escapar. Lo único que necesitas hacer es ver el problema tal como es, y no de la manera en que lo has urdido".T-27.VII.2. Volvemos a ver que el problema está en la mente. La mentalidad errónea es el problema, la mentalidad recta es la solución. La mentalidad recta es ver el problema tal como es. La mentalidad errónea es la manera en que lo has urdido: ver los problemas como si fuesen concretos, como si estuviesen en el mundo y de alguna manera tuviesen que ver con la personalidad.

¿Qué otra manera podría haber de resolver un problema que en realidad es muy simple, pero que se ha envuelto en densas nubes de complicación, concebidas para que el problema siguiera sin resolverse? Sin las nubes, el problema se vería en toda su elemental simplicidad. La elección, entonces, no sería difícil porque una vez que el problema se ve claramente, resulta obvio que es absurdo. Nadie tiene dificultad alguna en dejar que un problema sencillo sea resuelto si ve que le está haciendo daño y que se puede resolver fácilmente. T-27.VII.2.

Participante: Eso es elevar la oscuridad a la luz. Sencillamente llevarla ante la luz y exponerla a la luz tiene como resultado suprimirla.

David: Sí. Me vino una idea cuando estaba escribiendo la declaración de la misión de la Foundation for the Awakening Mind. La idea era suprimir: "Los Mensajeros ven que tienen que mirar la oscuridad y tienen que examinar todas las creencias y elevarlas ante la luz". Es una declaración bastante corriente, hablamos de elevar las creencias ante la luz, pero necesitaba ser más profunda. La manera en que salió la declaración fue: "Comprenden que recibir milagros requiere que eleven el sistema de oscuras creencias-el ego en sus mentes- ante la luz de la verdad". Aglutina el plural en un singular.

Participante: ¿Hay una única creencia falsa con independencia de cuántas formas tome?

David: Sólo hay una, aunque parezca tomar muchas formas diferentes. La claridad y la alegría de la iluminación está en ver que no hay muchas. Es sólo un sistema de creencias, una creencia que hay que ver donde está: en la mente. La clave es ver el  error. Elevar el error ante la luz, y entonces todas las formas concretas (el tiempo, el espacio, los cuerpos, etc.) se ven de manera correcta. Es como un retroproyector con pilas y pilas de transparencias: se puede mirar sólo a la pila de transparencias. Hay que elevarla. Puede ser útil hablar de ella en términos de conceptos, porque parece que hay un proceso de mirar todos los conceptos, y la mente errada es capaz de relacionarse con ese proceso. Por eso tenemos las fases o etapas del desarrollo de la confianza, por eso el Libro de Ejercicios tiene 365 lecciones, y por eso a veces Jesús utiliza el término "proceso", porque es con esto con lo que la mente errada es capaz de relacionarse. Eso es lo único con lo que es capaz de relacionarse porque cree en el tiempo secuencial e incremental. ¿Qué es un proceso sino un orden secuencial en el tiempo?

El “razonamiento” que da lugar al mundo, sobre el que descansa y mediante el cual se mantiene vigente, es simplemente éste: "Tú eres la causa de lo que yo hago. Tu sola presencia justifica mi ira, y existes y piensas aparte de mí. Yo debo ser el inocente, ya que eres tú el que ataca. Y lo que me hace sufrir son tus ataques. T-27.VII.3.

La frase clave es: "Yo debo ser el inocente, ya que eres tú el que ataca". ¿Ves la división sujeto/objeto? ¿Y ves también que por debajo de esa afirmación está la creencia en que el ataque y la inocencia pueden coexistir? Pero el Curso enseña que si el ataque es real, la inocencia no lo es. Puesto que el ataque es irreal, la inocencia es real: no pueden coexistir.

Todo el que examina este "razonamiento" exactamente como es se da cuenta de que es incongruente y de que no tiene sentido. Sin embargo, da la impresión de ser razonable, ya que ciertamente parece como si el mundo te estuviese hiriendo. Y así, no parece necesario buscar la causa más allá de lo obvio. T-27.VII.3.

Si estás mirando las noticias, leyendo el periódico, o simplemente mirando a tu alrededor, parece que la causa de todo el daño y sufrimiento está en el mundo. Carencia de comida, carencia de aire limpio para respirar, pesticidas, robos de casas y guerras: hay muchas cosas en el mundo que parecen ser la causa de toda la miseria y todo el malestar. Porque con todas esas causas aparentes parece que "no parece necesario buscar la causa más allá de lo obvio". Pero ninguna de esas cosas es la causa. Por eso miramos tan cuidadosamente todas y cada una de las creencias de la mente. Hay necesidad de buscar la causa dentro de la mente y no seguir confiando en que la causa de mi malestar está en el mundo.

La necesidad de liberar al mundo de la condenación en la que se halla inmerso es algo que todos los que habitan en él comparten. Sin embargo, no reconocen esta necesidad común. Pues cada uno piensa que si desempeña su papel, la condenación del mundo recaerá sobre él. Y esto es lo que percibe debe ser su papel en la liberación del mundo. T-27.VII.4.

Recuerdo tener pensamientos sobre el martirio. Pensé: esto es muy radical – muy diferente del mundo. Veía destellos de mí mismo siendo un mártir. Ha habido una interpretación típica de la cristiandad según la cual cualquiera que siguiese a Cristo completamente tenía, de alguna manera, que estar listo para "cargar con su cruz", como él hizo. Recuerdo que uno que escribía sobre el cristianismo dijo: "se le ha puesto a prueba y ha sido encontrado demasiado difícil". [risas] Cuando se empiezan a mirar las enseñanzas y seguirlas hacia adentro realmente, puede parecer demasiado difícil o poco práctico. En cierto sentido, eso es lo que leemos en este párrafo: "Pues cada uno piensa que si desempeña su papel, la condenación del mundo recaerá sobre él. Y esto es lo que percibe debe ser su papel en la liberación del mundo". Como si en algún lugar del camino fuese a tener que pagar un precio por seguir este Curso, como si hubiera una píldora amarga que hay que tragarse como parte de la salvación.

¡No puede ser que haya que pagar un precio por ser lo que eres!

Recuerdo haber oído una discusión sobre alguien que describió su momento de despertar del sueño como extremadamente doloroso. Esa, con toda certeza no es mi experiencia de ello. El Curso menciona a menudo que al principio uno despierta a sueños felices. ¿Por qué iba a haber pasajes sobre los sueños felices? Los sueños felices son sueños que están purificados de todas las intenciones y propósitos del ego; uno está en su mentalidad recta, en la posición del soñador del sueño. ¿No sería la felicidad saber que uno es libre y que nada de la pantalla te puede influir, ni afectar, ni despojarte de tu felicidad?

Mi experiencia ha sido la de una presencia delicada y facilidad en la vida. Ya no hay prisa, ni nada que defender. Ya no hay que demostrar nada a nadie, ni nada sobre lo que tener la razón. Hay mucha paz y alegría. Hay una sensación intuitiva de que todo es de la manera que tiene que ser, y esa ha sido mi experiencia. El sueño feliz se dirige a la mente que cree que forma parte del mundo y que abandonar el mundo va a suponer alguna tipo de coste, retribución o venganza.

Participante: Ese escenario tiene sentido para el ego. El otro escenario tiene sentido para el Espíritu.

David:

La venganza tiene que tener un blanco. De lo contrario, el cuchillo del vengador se encontraría en sus propias manos, apuntando hacia sí mismo. Pues para poder ser la víctima de un ataque que él no eligió, tiene que ver el arma en las manos de otro. Y así, sufre por razón de las heridas que le infligió un cuchillo que él no estaba empuñando. T-27.VII.4.

La proyección de la culpabilidad se hace hacia fuera, sobre algo del mundo.

Participante: Es importante poner el cuchillo en la mano de otro. [risas]

David: Éste es el símbolo de todas las cosas del mundo que parecen ser la causa del malestar. ¡Me despediste! ¡Eso duele! Tengo esta enfermedad porque estuve cerca del canal. Una inundación se llevó mi casa. Poner el cuchillo en la mano de otro, equivale a decir que soy la víctima de una persona o de alguna cosa del mundo que no es yo mismo. O, por compartir un ejemplo un poco más sutil, puedo estar golpeándome a mí mismo, infringiéndome heridas a mí mismo, pero eso todavía está teniendo lugar en la pantalla. La mente todavía no se da cuenta de que es Mente. Si puede creer que puede atacarse a sí misma, ciertamente no se percibe a sí misma como Mente, puesto que la Mente no puede atacar. No hay ataque alguno. La mente no puede atacar.

Ése es el propósito del mundo que él ve. Y desde este punto de vista, el mundo provee los medios por los que dicho propósito parece alcanzarse. Los medios dan testimonio del propósito, pero no son de por sí la causa. Ni la causa puede cambiar porque se la vea separada de sus efectos. T-27.VII.5.

Esto es interesante: "Y desde este punto de vista, el mundo provee los medios por los que dicho propósito parece alcanzarse". Todo lo que hay en el mundo proyectado se utiliza para justificar la creencia de la mente en la separación, se utiliza como un medio para reforzar la creencia en la separación y aferrarse a ella. Cada vez que piensas en un escenario en el que no te saliste con la tuya, o pareció que se te trataba injustamente, son como recuerdos de imágenes. Y siempre que esos recuerdos de imágenes se buscan como justificación de sentimientos de disgusto o de ataque, se los está utilizando como medios para aferrarse a la creencia en una identidad separada. No hay nada en ninguno de esos escenarios que sea la causa de tu disgusto. El trampolín es decir: Me conviene mirar el mundo de una manera diferente, en la que el cuerpo, el mundo y todos los objetos que aparentan estar en el mundo, se le entregan al Espíritu Santo y se utilizan para otro propósito. El milagro es el medio. ¿Qué es un milagro? Hacia el final del Libro de Ejercicios encontramos una sección titulada ¿Qué es un milagro? Dice: "Un milagro es una corrección. No crea, ni cambia realmente nada en absoluto. Simplemente contempla la devastación [el cosmos] y le recuerda a la mente que lo que ve es falso". El milagro te muestra que lo falso es falso, las imágenes son imágenes, las ilusiones son todas la misma. Puede verse que el peldaño más alto de la escalera es sencillamente ver lo falso como falso.

Donativos a LiberaTuSer

DONATIVOS

Aquí puedes realizar tu Donativo. Con ello estarás ayudando a sufragar los gastos de mantenimiento y alojamiento de este sitio.

Si deseas realizar un Donativo, haz clic sobre la flecha.

TU
APORTACIÓN
ES
VALIOSA

LiberaTuSer