CONSUMIR ALIMENTOS ECOLÓGICOS

 

Libera Tu Ser - Artículos Ciencia/Belleza/Salud/Medioambiente: "CONSUMIR ALIMENTOS ECOLÓGICOS"


Publicado en revista Dietética y Salud – Nº 157

 

Consumir alimentos ecológicos garantiza una dieta más rica en nutrientes y más natural.

Los alimentos ecológicos contienen más nutrientes que los convencionales y su producción respeta el medio ambiente y favorece la biodiversidad. Sin embargo, al desconocerse sus ventajas por la falta de información, su consumo en España está muy por debajo del de otros países europeos.

Por Carmen Pérez

Lleva toda una década estudiando las propiedades de los suelos ecológicos frente a los convencionales y las diferencias existentes entre los productos que se cultivan en ellos, lo que le ha permitido observar las muchas ventajas que ofrecen los primeros. En esta entrevista Mª Dolores Raigón nos explica, más detalladamente, sus beneficios:

¿Cómo y cuándo surgió tu interés por investigar la producción de alimentos ecológicos?

Mi área de trabajo en la Universidad Politécnica de Valencia es la edafología y química agrícola. Hace ya más de 10 años, los primeros trabajos que realicé fueron de comparación de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos ecológicos y convencionales, y, al demostrar las diferencias existentes, me planteé que algo similar podría estar sucediendo en la planta y en los frutos. Ése fue el comienzo de una larga lista de investigaciones.

¿Y cuál es la principal conclusión a la que has llegado?

La principal conclusión de nuestros estudios es que los alimentos ecológicos presentan mayor concentración en proteínas (tanto los de origen animal como los de origen vegetal), vitaminas (en frutas y verduras), minerales (en frutas, verduras y alimentos en grano como leguminosas y cereales) y sustancias antioxidantes (en frutas, verduras y aceite de oliva).

También contienen mayor concentración en materia seca, que influye tanto en un mayor aporte nutricional como en las mejores aptitudes tras ser cosechadas.

Otra ventaja es que no contienen residuos de medicamentos ni plaguicidas

En los cultivos ecológicos no se pueden usar sustancias como plaguicidas o fertilizantes químicos de síntesis. Por ello, los alimentos ecológicos no incluyen residuos de fitosanitarios ni de otros tóxicos, como los nitratos (que se acumulan especialmente en lechugas y espinacas).

La producción animal también debe cumplir la normativa y ello implica garantizar el bienestar del animal, su alimentación ecológica, la limitación en el uso de antibióticos y medicamentos en general, la prohibición de hormonas, etc. Asimismo el empleo de aditivos alimentarios está limitado en la producción de alimentos ecológicos elaborados.

¿Qué repercute de forma más positiva en la salud: su mayor contenido en nutrientes o la no inclusión de nitratos y otras sustancias perjudiciales?

Todos los aspectos relacionados con la composición de alimentos son importantes y determinantes para la salud, ya que el equilibrio nutricional depende de la diversificación, la composición de la dieta y la calidad de los alimentos que ingerimos. Pero su indicación debe establecerse en función de las necesidades específicas de cada persona: un deportista profesional precisa alimentos energéticos y proteicos, y una persona que presente déficit de calcio o hierro, debe asegurarse el aporte mineral. Y si se trata de niños o personas especialmente sensibles a las sustancias secundarias, su dieta debe procurar eliminar al máximo la presencia de nitratos, residuos fitosanitarios y aditivos.

¿Existen estudios que relacionen su ingesta con ventajas para la salud?

No existen muchas evidencias científicas al respecto; no obstante, la aparición de algunos resultados es muy alentadora, como el publicado en la revista British Journal of Nutrition, donde se comparaba la alimentación y la composición de la leche de 312 mujeres durante la etapa de la lactancia.

Según los autores, las que tomaban más carne y lácteos de origen orgánico tenían en su leche mayor cantidad de ácido linoleico conjugado, que tiene efectos beneficiosos sobre la salud. Por otro lado, los alimentos elaborados por técnicas intensivas o convencionales, han sido asociados con la aparición de alergias alimentarias, estados carenciales de nutrientes, disminución de defensas y riesgo de intoxicación por sustancias químicas nocivas, etc.

¿Qué alimentos ecológicos son los que más se consumen?

Los alimentos más demandados son las frutas y las verduras, aunque en función de determinados mercados puede haber mayor predilección hacia ciertos alimentos, como por ejemplo los elaborados.

¿Qué demanda existe en España para la producción ecológica?

Según un estudio del Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino, un 72,5% de la población española ha oído hablar de los alimentos de origen ecológico, pero un 62,1% no los ha consumido nunca. Además, los datos de consumo bajan significativamente. Las causas de esta desproporción son el desconocimiento de lo que significan y aportan los alimentos ecológicos, la dificultad para encontrarlos en el mercado y la diferencia de precio.

Sin embargo, la producción ecológica en España ha crecido en los últimos años…

España es el primer país de la Unión Europea en unidades de superficie dedicadas a la producción ecológica, pero se destina básicamente al mercado centroeuropeo, de manera que la situación frente al consumo interno requiere un esfuerzo importante para desarrollarlo.

¿Qué falta y qué medidas propondrías para potenciar su consumo?

Hace falta mayor conciencia social sobre las ventajas directas e indirectas que tiene la agricultura y ganadería ecológicas. Hay que desarrollar los mecanismos de distribución de alimentos ecológicos para que no resulten más costosos y, sobre todo, incidir en los mercados de cercanías. Por último, falta información y formación para los consumidores sobre estos alimentos.

Pero su coste sigue siendo elevado y poco competitivo…

Deberíamos establecer el precio de un alimento por unidad de nutriente, no por kilo de producto. Me explico. Si las necesidades de vitamina C son de 60 miligramos al día y el zumo de una naranja ecológica los contiene, no necesitamos exprimir dos naranjas convencionales para cubrir esas necesidades. Si la producción de lechugas convencionales contiene un 5% más de agua, son nutrientes de menos que se consumen. Estos datos, que el consumidor desconoce, alcanzan gran importancia cuando la falta de nutrientes se refleja en el estado de salud, influyendo también en el coste familiar y social.

Por otro lado, nunca nos planteamos los costes indirectos que presenta la producción convencional y que algún día deberemos pagar, como el coste medioambiental o el coste en salud.

Donativos a LiberaTuSer

DONATIVOS

Aquí puedes realizar tu Donativo. Con ello estarás ayudando a sufragar los gastos de mantenimiento y alojamiento de este sitio.

Si deseas realizar un Donativo, haz clic sobre la flecha.

TU
APORTACIÓN
ES
VALIOSA

LiberaTuSer